domingo, 21 de marzo de 2010

Calendario diaguita

Siguiendo nuestro estricto plan de viajes (dormir todo, desayunar tranqui, mirar sin apuro, de vacas, bah), cruzamos el río Los Sarmiento y desandamos el último tramo recorrido por la Ruta 40. En el lugar conocido como San Nicolás, al oeste de la ruta viajando hacia el NO, nos desviamos para ver un círculo de piedra que resultó ser una de las estrellas diaguitas (cacan). Algunos sostienen se trata de oratorios pero su construcción es compleja y se tiene la certeza de que es además un calendario solar. Se encuentra reconstruido en parte pero la fuerte presencia indígena local permite tener la fe de que se ha respetado lo original. El calendario es de forma circular con un radio de unos 12/14 metros aproximadamente y que tiene en el centro una piedra fina de casi un metro de altura, a modo de aguja solar. Varios radios, unos 30, completan su recorrido con piedras más grandes y de color claro, que difieren de las que tapizan el circulo y que se diferencian de otras estrellas diaguitas en que no son de colores sino más bien oscuras. Uno de los radios no alcanza el centro y es el que señala al Norte. Las figuras triangulares que se forman, serían las que indican que día o tramo del calendario se esta viviendo.
Aledaño al sitio, donde no vimos a nadie cuidándolo (como a muchos sitios arqueológicos en el norte), pueden verse los restos de adobe de las casas de diaguitas que seguramente, trabajaban para el propietario de la finca que se encuentra calle por medio, calle por donde pasaba el camino antiguo. Los restos de esta propiedad aún demuestran su esplendor aunque las construcciones destinadas a almacenamiento parecieran estar siendo usadas para vivir.
Retomamos el rumbo paralelo a la ruta 40 y nos encontramos con la Capilla de San Nicolás, de anchísimas paredes y puertas bajas, que conservan un retablo de madera dorado y labrado (barroco americano) por los artistas de los pueblos originarios, bajo la orientación de los jesuitas. La capilla se encuentra rodeada de viñas prolijamente cuidadas. Nuestra presencia no inquieto a nadie o nosotros no vimos a nadie pese a que curiosos, recorrimos el lugar quizás invadiendo espacios privados, disfrutamos de su sombra, de su paz.
Decidimos continuar el viaje retornando a la ruta, vimos el acceso a los campos en donde vivían los Canan (al pié de la Sierra de Velasco), y poco después cruzabamos el río Capayán y tomabamos el ingreso a Famatina. Agradecidos totalmente con la vida por la oportunidad que nos brindaba de compartir en familia los asombros, de sentirnos tan pequeños y a la vez tan osados, capaces de conquistar caminos (milenariamente transitados por otros pero nuevos para nosotros, claro), y sentirnos plenos de espiritualidad.
Famatina, allá vamos.

martes, 16 de marzo de 2010

Hacia Chilecito

Partimos tarde del Shincal, por lo que pasamos solamente por Londres (a 4 km.), a orillas del río Quimivil (se la llamaba también Londres de Quimivil), y a 1260 msnm. La ciudad, cuyo nombre es un homenaje a Maria Tudor, Reina de Inglaterra, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón, esta erigida en donde los calchaquíes dieron tres guerras en lucha sin cuartel por 50 años, a los invasores hispánicos. Hacia el este teníamos el monótono paisaje del Campo de Belén, pero al oeste, nos llamó la atención lo agreste de la sierra de Zapata y de la sierra de Vinquis, con sus cerros dominantes: de las Ànimas, y el Overo. Cruzamos el río Colorado ( también llamado Salado), y ya estábamos en Alpacinche, en tierra riojanas. Habíamos recorrido 70 km. por la ruta 40, desde Londres hasta Salicas, donde nos reaprovisionamos y seguimos pasando por San Blas, teniendo a la sierra de Velásco a la izquierda mientras viajábamos hacia el sur en un recorrido fácil porque todo el trayecto esta pavimentado. Hacia el oeste, todo el esplendor del Famatina mientras nosotros entrábamos en el valle de Antinaco tras pasar por los pueblos de Los Robles, Las Talas, Cuipán, y Schaqui.
Chilecito está situado en la Región de los Valles del Famatina, que comprende al Oeste el Valle del Bermejo y al este el vale Antinaco - Los Colorados. En este valle, al pié del Famatina, se encuentra Chilecito. En nombre deriva de Chile, que en voz Aymará es Chill que significa " confín del mundo". Chilecito es el diminutivo de Chile aplicado quizás por tener en la zona un importante asentamiento de chilenos que vinieron a explotar las minas de la región. Chilecito fue fundada como Santa Rita en 1715 por Domingo de Castro y Bazán, en una región de antiguas poblaciones aborígenes; también en el siglo XIX, tuvo por corto tiempo, el nombre oficial de Villa Argentina.
Llegamos a Chilecito al anochecer, cargamos combustible en Pte. Perón y el acceso, y tras un par de vueltas, conseguimos alojarnos en el hotel ubicado en la esquina de 9 de Julio y Adolfo E. Dávila, frente a la plaza. No viene mal conocer los teléfonos de Gendarmería (422505) y de la Unidad Regional N°2 ( 422404). Como de costumbre, Miguel se derrumbó sobre las cama mientras con mis sobrinos, fuimos a devorarnos una pizza en la plaza, la que estaba poblada de jóvenes que venían preparados para jugar al carnaval, era noche carnavalesca y fueron dos noches a plena chaya. Las chicas anunciaban su intención de jugar con harina y incluso con pomada (¡!), usando un pañuelo en la cabeza. Nos llamó la atención como se respetaban esas reglas no escritas.
Cansados, nos fuimos a dormir pensando que al otro día, encararíamos hacia el pueblo de Famatina.

martes, 2 de marzo de 2010

Shinkal de Quimivil

A Belén se llega por la ruta 46 desde Andalgalá, o por la famosa ruta 40, la que nosotros transitamos. Cargamos combustibles en la YPF y pusimos rumbo a Londrés, a 15 km. de allí. Catamarca siempre es aventura, mágicos encantos, coloridos siempre distintos. A diferencia de la puna, aquí la yakumama -la diosa del agua- es generosa, y la vida se nota en esta parte del Departamento de Belén.
Debo reconocer que me ganaba la ansiedad de conocer el Sitio de Shinkal de Quimivil, la ciudad sur incaica construida entre 1470 y 1536, para, probablemente, centralizar los envíos de productos al norte. El yacimiento comprende más de un centenar de recintos, y esta ubicada a 4 km. de la ciudad de Londres. Fue un importante centro administrativo entre 1471 y 1536 d.c. Esta emplazado en una meseta rodeada por cerros que dividen el sitio simétricamente, al estilo del Cusco - Qosco.
Las tomas, que fueron hechas desde la residencia del kuraca, muestran dos cerros que fueron nivelados a 25 metros de altura, considerándoselos montículos ceremoniales. Pueden recorrerse los kallanka (vivienda de los jefes), la Kancha, los cuarteles, entre otros. El sitio esta respetado, no alterado, y pueden encontrarse distintas piezas al aire libre, como el mortero que señala Ariel.
Con Miguel Àngel, nos sacamos fotos en el lugar en donde se guardaban las producciones locales.
El sitio está protegido por la Ley Provincial de Protección del Patrimonio Arquelógico y Antropológico Nº 4218 y Ley Nacional Nº 25743. Toda Londres conserva en sus tierras, vestígeos de sus antepasados. Todavía viven allí, muy celosos de quienes pretenden alterar el descanso de sus ancestros. La Pachamama, la Madre Tierra, protege los recuerdos, les pertenecen.